La reunificación familiar en Colombia es un derecho migratorio que permite que las familias puedan reencontrarse y vivir juntas en territorio colombiano. Este trámite es ideal para extranjeros que tienen un cónyuge, pareja permanente, hijos o padres en Colombia y desean un estatus migratorio legal que les permita permanecer juntos.
En este artículo encontrarás quiénes pueden aplicar, tipos de visa, requisitos clave y cómo Colvisa puede acompañarte en todo el proceso para que tu solicitud sea exitosa.
¿Qué significa la reunificación familiar?
En términos legales, la reunificación familiar es el procedimiento que autoriza a familiares directos de un ciudadano colombiano o extranjero residente legal a vivir en el país bajo una visa acorde a su situación y relación.
Este beneficio busca fortalecer los lazos familiares y proteger el derecho a la unidad familiar, reconocido por la Constitución Política de Colombia y la normativa migratoria vigente.
¿Quiénes pueden acceder a la reunificación familiar?
Los beneficiarios más comunes son:
- Cónyuge o pareja permanente de un colombiano o extranjero residente.
- Hijos menores de edad o mayores que dependan económicamente.
- Padres de ciudadanos colombianos o extranjeros con residencia legal.
- En algunos casos, otros familiares con dependencia comprobada.
Cada solicitud se evalúa caso por caso. Será necesario comprobar el vínculo familiar con documentos legales válidos y, en ocasiones, demostrar dependencia económica.
Tipos de visa para reunificación familiar en Colombia
Existen diferentes categorías que permiten el ingreso y permanencia en el país:
1. Visa M (Migrante) – Cónyuge o compañero(a) permanente
- Diseñada para parejas de ciudadanos colombianos o extranjeros residentes.
- Se requiere acta de matrimonio o declaración juramentada de unión marital de hecho.
2. Visa de Beneficiario
- Aplica a familiares de un titular principal de visa en Colombia (ejemplo: Visa M, R o de trabajo).
- Permite permanecer legalmente mientras el titular conserve su visa.
3. Visa R (Residente)
- Para quienes ya cumplieron con períodos previos de residencia bajo otras visas (por ejemplo, M).
- Otorga un estatus más estable y permanente.
¿Cuáles son los requisitos generales?
Aunque varían según el tipo de visa, normalmente se solicitan:
- Pasaporte vigente y copia en buen estado.
- Documento que acredite el vínculo familiar (registro civil, acta de matrimonio, declaración de unión marital de hecho).
- Copia de visa o cédula de extranjería del titular principal.
- Pruebas de dependencia económica si aplica.
- Documentos apostillados o legalizados y traducidos oficialmente, si fueron emitidos en otro país.
Te recomendamos preparar toda la documentación correctamente es clave para evitar retrasos o rechazos.
¿Qué derechos otorga la visa por reunificación familiar?
Dependiendo de la categoría, podrás:
- Permanecer en Colombia de forma legal.
- Acceder a servicios de salud y educación.
- En algunos casos, trabajar (esto dependerá del tipo de visa otorgada).
Algunas visas de beneficiario no permiten trabajar, por lo que es importante analizar tu caso antes de solicitar.
¿Por qué contar con asesoría profesional?
Un error en la solicitud puede retrasar meses el reencuentro con tu familia. Colvisa ofrece:
- Evaluación personalizada de tu caso.
- Revisión y preparación de documentos.
- Gestión de apostillas y traducciones.
- Acompañamiento durante todo el trámite ante la Cancillería y consulados.
¿Quieres reunirte con tu familia en Colombia sin errores ni retrasos? En Colvisa te acompañamos en cada paso, asegurando que tu solicitud cumpla todos los requisitos.
Si necesitas ayuda, no dudes en contactarnos. Recibe tu primera asesoría gratis.
Preguntas frecuentes (FAQ)
- ¿Puedo trabajar con una visa de beneficiario?
Depende de la categoría. Algunas permiten actividad laboral, otras no. Es clave revisar tu resolución de visa. - ¿Qué pasa si me divorcio o termino mi unión marital?
En la mayoría de casos, la visa de beneficiario se cancela. Deberás cambiar tu estatus migratorio para seguir en el país. - ¿Cuánto tiempo de vigencia tiene la visa?
Normalmente entre 1 y 3 años, según la categoría y el análisis del caso. - ¿Debo estar en Colombia para aplicar?
No siempre. Puedes iniciar el trámite en el consulado colombiano de tu país.